Tomado de: http://chasqui.comunica.org/76/lopez76.htm
Chasqui 76, 2001
PRENSA:
Periodismo latinoamericano: Los casos más comunes de corrupción
Chasqui 76, 2001
Jaime López
Especialista en anticorrupción de Probidad - Revista Probidad y Sub-director Regional de la organización Periodistas Frente a la Corrupción
Correo-e: Internet: http://www.cipe.org/pfc – http://www.probidad.org.sv
El periodismo es un servicio público y administra uno de los recursos más valiosos y poderosos de las sociedades modernas: las noticias.
Una noticia puede desencadenar la caída de un funcionario, el retroceso de una medida gubernamental, la huida de inversionistas o que los ciudadanos prefieran quedarse en casa el día de las elecciones.
Normalmente en nuestras sociedades la noticia refleja y es entendida como la "verdad" de los hechos. Y de ahí deriva el poder del periodismo y su capacidad de influir e incidir en las conductas y relaciones sociales.
El periodismo selecciona qué hechos pueden constituirse en noticia y decide la presentación de la información, optando por un enfoque y asignándole un espacio o tiempo de exposición determinados. En otras palabras, es el periodismo el que moldea y construye la "verdad noticiosa", la que debería ser siempre una representación fiel de los hechos.
Pero, ¿a quién responde ese poder? Teóricamente debe responder a la verdad, a la búsqueda del bien común y la estricta observancia de la ética periodística. Sin embargo, en la práctica, responde a la voluntad de un periodista, con sus particulares prejuicios e intereses; a un editor leal a la línea establecida por los propietarios del medio; a un departamento de mercadeo de prensa que debe decir "sí" en todo a los anunciantes; a dueños que miden su "compromiso con la verdad" según las utilidades de los estados financieros y sus relaciones con la elite económica y política; y todos ellos influenciados o presionados por el gobierno, partidos políticos, grupos empresariales y otros que buscan beneficiarse o evitar salir perjudicados con los contenidos noticiosos.
En América Latina el periodismo funciona y se ha desarrollado bajo un equilibrio de reglas escasamente compatibles entre política, mercado y servicio público. Sus resultados comprenden una extensa gama de perfiles de medios: entre el oficialismo y la independencia, entre la izquierda y la derecha, entre el profesionalismo y el amarillismo, entre la verdad y la mentira.
Así como hay muchos buenos ejemplos de periodismo, en la prensa escrita, la radio, la televisión e Internet, también están los vergonzantes que subsisten y prosperan mediante relaciones promiscuas con el poder, contenidos inescrupulosos y falsos discursos.
Retos del periodismo en América Latina
El periodismo en América Latina enfrenta enormes retos y compromisos frente a la corrupción, el crimen organizado, la devastación del medio ambiente, los modelos mercantilistas y otros graves problemas. Nuestra región requiere de un periodismo que contribuya a formar un público informado y consciente, que canalice la indignación ciudadana y que estimule actitudes y acciones para proteger y consolidar los aún débiles procesos de desarrollo.
Sin embargo, mientras haya prácticas dentro del periodismo que socaven su independencia, solvencia y credibilidad, todos los buenos esfuerzos seguirán siendo opacados y desacreditados. En otras palabras, para fortalecerse, el periodismo tiene una enorme necesidad de señalar y limpiar la corrupción que pueda existir en su interior.
Por esa razón la ética periodística y la responsabilidad social no deben ser enunciados abstractos y utópicos, aspiraciones hipócritas o falsos referentes. Deben ser medidas prácticas, sobre las que se pueda monitorear la conducta del periodismo, exponer públicamente sus desviaciones y facilitar su depuración.
Corrupción en el periodismo
Cuando se habla de corrupción en el periodismo normalmente se evoca la imagen de un comunicador que recibe un soborno o un favor a cambio de alterar una noticia. Sin embargo, este enfoque es demasiado limitado e injusto, y dice muy poco sobre las manifestaciones de la corrupción en el periodismo, los actores que intervienen en ella y más importante aún, cómo puede ser enfrentada.
Corrupción en el periodismo es el uso de los recursos y el poder noticioso para favorecer o beneficiar intencional e ilegítimamente los intereses de un partido político, una empresa, un funcionario público, un pariente o amigo, en detrimento de la veracidad y en perjuicio de la colectividad. En otras palabras, es el uso irregular de la información por quienes inciden e influyen -directa o indirectamente- en los contenidos noticiosos.
Sus responsables directos son los periodistas, editores y dueños de medios que se prestan a jugar con la información, e indirectamente intervienen los gobiernos, partidos políticos, anunciantes, empresas de publicidad y "amigos" del medio.
Algunas formas de corrupción en el periodismo son:
o la creación artificial de hechos noticiosos para confundir o distraer la opinión pública y evitar así que temas que sí son de relevancia obtengan la atención que merecen;
o las campañas infundadas para destruir la imagen de una persona o grupo que no es afín a la ideología de los dueños de los medios o que amenaza el "status" de los grupos económicos y políticos a los que está vinculado el medio;
o la promoción desproporcionada de candidatos a puestos públicos afines con la orientación política del medio;
o la presentación descontextualizada de las noticias para distorsionar las conclusiones del público;
o la censura sobre temas y contenidos noticiosos que puedan ofender a los anunciantes o al partido gobernante;
o las tendencias y acciones para monopolizar la propiedad de los medios de comunicación y el control de las frecuencias radioeléctricas, y la exclusividad de las fuentes informativas;
o los cruces y dualidades de periodistas con funciones de relacionistas públicos o promotores en oficinas gubernamentales; y
o la complicidad en las regulaciones y prácticas gubernamentales que comprometen la independencia periodística, como las leyes anti-prensa o el uso arbitrario de la publicidad oficial.
La corrupción dentro del periodismo también incluye las acciones que ayudan a disimularla, encubrirla y tolerarla.
Al difundirse noticias falsas, incompletas o tendenciosas se introducen serias distorsiones en todos los órdenes de la vida social. En el caso de los países latinoamericanos, la corrupción en el periodismo contribuye a encubrir las violaciones a los derechos humanos, la destrucción del medio ambiente, el saqueo de los bienes y recursos públicos; fomenta el morbo, el amarillismo y la pobreza espiritual; aliena las conciencias y conduce a la pérdida de identidad de los ciudadanos; favorece las relaciones y estructuras de inequidad en la sociedad y en otras maneras promueve una falsa imagen de democracia.
La corrupción en el periodismo puede tener diversas magnitudes y visibilidad. Hay unos casos donde se habla de recompensas millonarias y otros donde hay coacción o temor de por medio. Unos que sí son reconocidos como corrupción y otros que se consideran prácticas normales. Están los casos escandalosos y los que normalmente pasan desapercibidos.
Para tener una percepción vivencial acerca de qué es la corrupción en el periodismo citamos algunos ejemplos.
Un periodista guatemalteco cuenta lo que otro colega le dijo para tratarlo de influenciar en una investigación en marcha:
Periodista: ¿Quiere que detenga el trabajo?
Influenciador: No, sólo me preguntó sobre el chance que estás trabajando.
P: No entiendo...
I: Que me contaras la profundidad del tema; si es algo muy especial, si existían posibilidades de desgastarlo..., hablando claro: matar el rollo...
En el caso citado, el "influenciador" habló en nombre de una red de funcionarios y periodistas que en conjunto operaban para manipular la agenda informativa de los medios.
I: "Por supuesto, esto viene desde arriba, soy un intermediario, ellos tienen un grupo de asesores alrededor de Francisco Reyes (Wyld) y este grupo de asesores tal vez va a presentar su trabajo en base a ayuda de otro grupo, y estos asesores que a ellos les van a presentar el trabajo son los que hacen el contacto con nosotros, que nos pueden ir barajando la cuestión y nosotros hablamos con los cuates y les decimos: Bueno, se puede no se puede, le entrás o no le entrás, ahí tu ética, tu rollo pues la cosa queda muerta... y esto no es un trabajo que hasta ahora se esté descubriendo..."
Afortunadamente el periodista Francisco González del periódico Siglo XXI no se dejó influenciar, denunció el incidente y continúo con su investigación.
En otro caso, es de conocimiento común que por los famosos "vladivideos" peruanos desfilaron, además de muchos funcionarios, periodistas y dueños o directores de medios. Uno de ellos fue Eduardo Calmell del Solar, ex-director del diario El Expreso, quien actualmente se encuentra en prisión. En enero/2001, Agencia Perú reportó lo siguiente:
'Las mismas fuentes judiciales precisaron a agenciaperu.com que el pasado martes Calmell del Solar admitió ante a la fiscal Ana Cecilia Magallanes que en 1999 el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos "le regaló" un millón de dólares en efectivo "para que pudiera pagar sus deudas" y seguir dirigiendo el diario Expreso "sin preocupaciones".'
Se estima que entre 1999 y 2000, Calmell del Solar recibió un total mínimo de 3 millones 850 mil dólares de manos del ex-asesor presidencial y ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos. Calmell del Solar también apareció en un video como testigo de la entrega de 2 millones de dólares al ex-presidente del directorio de Cable Canal de Noticias (CCN), Vicente Silva Checa, por la adquisición de acciones de dicho medio para el Ministerio de Defensa.
Después de la caída del régimen presidencial de Alberto Fujimori, El Expreso llamó la atención, por atacar sistemáticamente al nuevo gobierno de transición, al procurador Jorge Ugaz y a los parlamentarios que estaban investigando casos de corrupción. También se opuso a las nuevas leyes anticorrupción, como lo mostró en su editorial "Anticorrupción sí, cheque en blanco no", donde señaló que:
"No es ético que un gobierno transitorio al que le quedan escasos meses de vida quiera legislar por su cuenta y riesgo en una materia que se está prestando ya a malas interpretaciones" (4/enero/2001).
Antes de juzgar
Quién sabe cuántas historias similares a las anteriores pueden encontrarse, además de otras que evidencian los problemas éticos que enfrenta el periodismo.
Ahora bien, antes de comenzar a decir "este medio o este periodista es corrupto", hay que señalar que la corrupción en el periodismo no es un fenómeno que surge y progresa de forma aislada.
Siempre que hablemos de corrupción tenemos que verla como un tejido, una interacción de diversos sectores que se alimentan y benefician de ella, de un sistema que -si no es frenado- va penetrando en todas las relaciones sociales.
Evadir los impuestos en la aduana, obtener un cargo público para un familiar, obtener un título profesional en forma fraudulenta o alterar una noticia son manifestaciones del mismo patrón de corrupción.
De igual modo, la veracidad y la calidad del periodismo no sólo son afectadas por sus problemas de corrupción. Los países de América Latina han sido - y lo siguen siendo - terrenos hostiles para el periodismo profesional e independiente. Bloqueo de información, amenazas, represalias y asesinatos, son algunos de los obstáculos a los que constantemente se tiene que enfrentar el periodismo, y normalmente lo hace solo.
Cuando los medios denuncian que están sufriendo cortes en su pauta publicitaria, en represalia por su línea informativa, los organismos de derechos humanos latinoamericanos normalmente no toman el caso, a pesar de ser una violación a la libertad de expresión. Piensan en los medios como negocios y ven el problema publicitario como un problema empresarial.
Por su parte, los ciudadanos, cuando se descubre la conducta irregular de un medio o periodista, normalmente toman el asunto en forma irresponsable. Hacen uso del morbo y el amarillismo para decir "ya ven, los periodistas también son corruptos", fácilmente generalizan y culpan a toda la prensa, o toman con indiferencia lo ocurrido.
También hay que señalar que la corrupción en el periodismo no es un problema solo de periodistas y medios; es en esencia un problema de los ciudadanos, porque son ellos los afectados cuando las fuentes de información fallan. Lamentablemente, está lógica aún parece no ser comprendida.
Como, reiteramos, América Latina sigue siendo tierra hostil para el periodismo.
¿Supervivencia o corrupción?
Para lograr subsistir, el periodismo latinoamericano ha buscado equilibrios -algunos inofensivos, otros comprometedores y cuestionables- y de alguna forma en las salas de redacción se han ido construyendo códigos silenciosos que dictan la verdadera política informativa.
Unos medios guardan una buena relación con sus anunciantes, al mantener secciones de economía y negocios casi promocionales y noticias políticas incisivas; otros sólo investigan la corrupción en el Parlamento, pero no tocan al Poder Ejecutivo; otros omiten los nombres de sus patrocinadores en noticias que pueden comprometerlos, etc. También hay listas no escritas ("tácitas") de personas a quienes nunca se debe tocar.
Por ejemplo, en El Salvador:
o ningún medio de comunicación hizo eco de reportajes aparecidos en Perú sobre supuestas irregularidades en la concesión de permisos a la aerolínea salvadoreña TACA;
o los reportajes sobre la evasión de impuestos en cigarrillos han puesto de víctimas a British American Tobacco y Phillip Morris, cuando internacionalmente se sabe que son estas empresas las que, como parte de su guerra comercial, notoriamente practican el contrabando y la evasión de impuestos;
o cuando el Superintendente de Electricidad y Comunicaciones fue obligado a renunciar, en septiembre de 2001, después de denunciar fraudes hechos por las compañías telefónicas, los medios reportaron en la forma más simple el incidente, sin investigar los abusos de tales empresas;
o tampoco han investigado las operaciones y vínculos en El Salvador de terroristas internacionales, como el argentino Ricardo Cavallo y el anticastrista Luis Posada Carriles;
o y con los terremotos de principio de año, la mayoría de medios evitaron investigar las inconsistencias en los reportes de daños e intensidad de los sismos y las constantes denuncias de irregularidades en la distribución de la asistencia humanitaria.
La posible explicación a esta situación es que en El Salvador los principales clientes de los medios son unos pocos y poderosos grupos empresariales que fácilmente pueden ahogarlos con el corte de la publicidad, y que, además, son temidos por sus vínculos con el terrorismo, el lavado de dinero y el tráfico de drogas y armas.
¿Corrupción o supervivencia? Probablemente ambas cosas.
Enfrentando la corrupción en el periodismo
Ahora bien, sería irresponsable y peligroso señalar la corrupción dentro del periodismo, si no se reflexiona sobre cómo forjar compromisos para enfrentarla, y se toman medidas concretas para erradicarla. Es tiempo de que todos los involucrados en el periodismo asuman la tarea de ir frenando la corrupción interna.
Lo primero es entender el problema. Para ello no basta con tener un concepto genérico, como el que desarrollamos líneas atrás, sobre qué es la corrupción en el periodismo. Necesitamos conceptos en términos aplicados y concretos de las oportunidades que facilitan las irregularidades informativas, las conductas más frecuentes, los actores involucrados y los esquemas de protección y encubrimiento.
Una vez identificadas las prácticas corruptas en el periodismo, y con la voluntad necesaria, hay muchas formas en las que éstas pueden irse eliminando. Por ejemplo, si un medio es víctima del ahogamiento publicitario por parte del gobierno en conspiración con otros medios, puede investigar bajo qué criterios y en qué cantidad se asigna la publicidad oficial y quiénes son los beneficiados. Luego puede emprender un caso por violación a la libertad de expresión ante los organismos internacionales de derechos humanos, o bien formar una alianza con organizaciones de la sociedad civil y otros grupos, con el fin de presionar por conseguir regulaciones en la asignación de la publicidad oficial.
Entre otras muchas medidas para enfrentar la corrupción en el periodismo se pueden mencionar:
o mecanismos éticos, que comprenden la definición de las pautas de conducta para ser observadas por todos los miembros del medio (deben ser muy concretas), el monitoreo de tales conductas, la recepción de denuncias, la investigación independiente de los casos, la aplicación de sanciones o depuraciones y la exposición pública de todo el proceso;
o fortalecimiento y depuración de los gremios de periodistas y de medios de comunicación, a través de acciones que los defiendan ante censuras o represalias, y también para ejercer una vigilancia del comportamiento entre unos y otros;
o cláusulas de conciencia en los contratos laborales de periodistas, editores y directores de medios, para protegerlos ante problemas de censura, y la creación de instancias independientes que puedan investigar estos casos e imponer sanciones;
o aprobación y aplicación rigurosa de legislación antimonopolios, para regular la propiedad de los medios y la asignación de las frecuencias radioeléctricas;
o mecanismos de información pública sobre los propietarios de los medios, de las agencias de publicidad y de las empresas anunciantes, y de los vínculos entre estos; además sobre el "pastel publicitario", es decir, las cifras gastadas en publicidad, y cómo éstas han sido distribuidas;
o veedurías para los medios de comunicación, integradas por ciudadanos independientes que monitoreen la agenda noticiosa, analicen su comportamiento y rindan informes públicos; y
o eliminación de cualquier restricción o inequidad para acceder a las fuentes públicas de información, o de otras medidas que fomenten los privilegios y competencia desleal entre los medios de comunicación.
Obviamente enfrentar la corrupción en el periodismo no es una tarea fácil, ni algo que los periodistas y medios, trabajando en forma aislada, puedan lograr. Lo importante es comenzar y hacerlo con acciones y alianzas que, aunque pequeñas, sean concretas y tengan impacto. El presente y el futuro de nuestra región lo requiere y exige.